lunes, 22 de febrero de 2010

Actividades Extraescolares I

Los padres nos hacemos muchas preguntas cuando estamos hablando de las actividades que realizan nuestros/as hijos/as en el centro escolar, cada vez hay mas alumnado que realiza actividades extraescolares, en su mayoría más de una. En este artículo vamos a intentar responder a todas:

¿Qué diferencia hay entre actividades complementarias y actividades extraescolares?.

Aunque los dos tipos de actividades deben de aprobarse en Consejo Escolar e informarse de ellas a los padres, (del nombre, el horario, lugar de desarrollo, personal encargado de la misma, coste y fórmula de financiación) , hay muchas diferencias entre ellas.

Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar de los centros, de acuerdo con su proyecto curricular y se diferencian de la actividades lectivas propiamente dicha por el momento, espacio o los recursos utilizados.
No son obligatorias (por lo que al ser en horario lectivo el centro tiene que arbitrar las medidas necesarias para que el alumnado que no participe en ellas sea atendido), no necesitan autorización de los tutores para participar (sólo en el caso de salida fuera del Centro), pueden ser evaluables y son promovidas por los equipos docentes,

Se consideran actividades extraescolares las que realizandose fuera del horario lectivo, tienen como objetivos potenciar la apertura del centro escolar a su entorno, buscando la implicación activa de la comunidad educativa, y la formación integral del alumnado, realizándose con carácter voluntario.
El centro no tiene que atender al alumnado que no participe en éstas, aunque tienen carácter voluntario el centro tendrá en cuenta la posibilidad de requerir la autorización y no son evaluables.

Cómo elegir las actividades extraescolares:

Distintos estudios coinciden en señalar que el alumnado que realiza actividades extraescolares suele alcanzar un mayor nivel educativo, sobre todo si realizan actividades del tipo académico asociadas a alguna práctica deportiva y mejoran sus actitudes y competencias sociales.

Se ofertan una gran variedad de actividades extraescolares en todos los centros escolares, pero tenemos que pensar cuál es el objetivo que pretendemos alcanzar, sin olvidar que no deben ser una obligación, el tiempo libre per se es bueno, el alumnado tiene el derecho a decidir a qué dedica su tiempo libre.

Antes de apuntarlos/as debemos seguir los siguientes consejos:

Debemos motivarlos/as para que hagan alguna actividad, lo que les guste a ellos/as, no a nosotros/as. Darles ejemplo suele dar resultado. Deben ir ilusionados y con ganas.
Hacerles propuestas adecuadas a su edad, gustos, carácter, habilidades y necesidades. Preguntar al profesor/a o al orientador/a suele dar buen resultado.
No utilizarlas como premio o castigo.
Debemos organizar su horario de una forma estructurada y supervisada, dejándoles espacio para el juego y el descanso.
Probar durante un tiempo, o al menos que asista a una clase antes de apuntarse, pero luego comprometerse a asistir.
Si llega muy cansado, no duerme bien o no le da tiempo a realizar las tareas no debemos sobrecargarlos.
Preguntar en varios centros cercanos si en el suyo no dan la actividad que quieren.
Combinar actividades deportivas con otras de ocio o académicas.

TIPOS DE ACTIVIDADES:

Deportivas: Adecuadas para mejorar la condición física general y la psicomotricidad, sirven para inculcarles valores. Los deportes de equipo mejoran la socialización y los individuales son óptimas para alumnado hiperactivo o agresivo.

Académicas: Permiten reforzar los conocimientos adquiridos en el aula. Las más demandadas son los idiomas y la informática, pero con un carácter más lúdico que en la escuela. Son aconsejables también los talleres de lectura.

De ocio: Fomentan la imaginación, la comunicación y algunas destrezas, v.gr. Música, danza o baile, pintura, teatro, manualidades, etc.

En próximos artículos trataremos el tema de qué tipo de actividad deben realizar según su edad.

Fotos cortesía de photos8.com y de public-domain-photos.com.

domingo, 21 de febrero de 2010

Legislación Medioambiental

Es indudable que la Humanidad ha logrado grandes avances a lo largo de la Historia. Sin embargo, muchos de estos avances están basados en un uso intensivo de la Naturaleza que, en muchas ocasiones, supone un importante deterioro de nuestro planeta, que ve sobreexplotada su capacidad biológica y su capacidad de regeneración.

Hoy en día somos más conscientes de que conceptos como el cambio climático, el uso responsable de la energía, la cultura de “usar y tirar” y los daños al medio ambiente no son conceptos vacíos y sin importancia.

Los problemas ambientales traspasan las fronteras y exigen una eficaz cooperación internacional para su resolución. Por otra parte muchos espacios naturales, aunque estén situados en países concretos, han sido declarados patrimonio de la Humanidad. Todo esto ha motivado que en el campo ambiental haya desde declaraciones y convenios internacionales hasta legislación estatal y municipal.

Hay muchas Declaraciones Internacionales cuya finalidad es plantear los principios generales que deben inspirar las actuaciones de los Estados y de la sociedad para lograr una mejor protección del ambiente. Destacamos tres de ellas por su especial interés histórico:

· Declaración de Estocolmo de las NN.UU. sobre el Medio Ambiente Humano. Es de 1972 e insiste en el derecho del hombre a vivir en un medio de calidad y en su "solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras". También resalta la importancia de la educación en asuntos ambientales.

· Carta Mundial de la Naturaleza aprobada en sesión plenaria de las NN.UU. en 1982. Hace especial hincapié en la preservación del patrimonio genético: asegurar un nivel suficiente en todas las poblaciones de seres vivos en todo el mundo, concediendo especial protección a los más singulares o a los que se encuentran en peligro. Por otra parte insiste en la necesidad de no desperdiciar los recursos naturales y de tener en cuenta la capacidad a largo plazo de los sistemas naturales para sustentar las poblaciones.

· Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, aprobada por la Conferencia de las NNUU reunida en Río de Janeiro en 1992. En esta conferencia se consolida y se proclama a nivel internacional la idea de "desarrollo sostenible" y se aprobaron cuatro documentos:

1. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

2. Convención marco de las NNUU sobre el Cambio Climático.

3. Convenio sobre la Diversidad Biológica.

4. Agenda 21.

Convenios internacionales.

Los convenios internacionales tratan temas concretos que afectan a todos o a varios países. Hay muchísimos dedicados a temas medioambientales y, a modo de ejemplo, citamos algunos:

· Convenio de Ramsar .- Protege los humedales por su gran importancia como hábitats para las aves acuáticas.

· Convenio de Berna .- Sobre la conservación de la fauna y de la flora salvajes y de sus hábitats naturales en Europa.

· Convenio de Bonn .- Sobre la conservación de especies migratorias.

· Convenio de Washington (CITES).- Sobre el comercio internacional de especies amenazadas de la flora y la fauna silvestres.

· Convenio de Ginebra.- Sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia.

· Convenio de Viena.- Sobre la protección de la capa de ozono.

· Convenio de Basilea.- Sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.

· Convenio de Río.- Sobre la diversidad biológica

· Convenio Marco de las NNUU sobre el Cambio Climático (Río de Janeiro).

Legislación de la Unión Europea.

Los temas ambientales tienen un gran peso en la Unión Europea y da idea de su importancia el que alrededor de la tercera parte de lo que se legisla se refiere a este tema. Los tres tipos más importantes de disposiciones comunitarias son los Reglamentos, las Decisiones y las Directivas. Los Reglamentos y las Decisiones se aplican directamente en todos los países miembros, mientras que las Directivas son de obligado cumplimiento pero es cada uno de los países el que tiene que hacer sus leyes concretas para aplicar la Directiva en su propio territorio. Las Directivas son el instrumento normativo más utilizado en el campo medioambiental.

Hay varios cientos de normativas europeas sobre impacto ambiental, protección de la atmósfera, calidad de las aguas, regulación de vertidos, conservación de la naturaleza, gestión de residuos, etc.

Programas Marco.- La forma en la que se ha organizado la política ambiental en Europa ha sido a través de Programas de cinco años de duración. El Primer Programa de Acción abarcó de 1973 a 1977 y se dedicó especialmente a la contaminación a atmosférica y a la gestión de los recursos y del medio.

Como hemos visto en el Quinto Programa, que comenzó en 1993, estaba dedicado a poner en marcha las recomendaciones de la Conferencia de Río, procurando impulsar un desarrollo sostenible en Europa.

Legislación española.

Dentro de las normas y leyes españolas de interés ambiental destaca lo que se establece en el artículo 45 de la Constitución Española de 1978, que dice:

. Todos tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.

. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.

. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la Ley fije, se establecen sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado.

El estado tiene competencia exclusiva en legislación básica sobre medio ambiente, pero se han ido concediendo competencias a las Comunidades Autónomas en muy diferentes materias. La finalidad de la normativa estatal es fijar un marco legal común para todas las Comunidades Autónomas que garantice el principio de igualdad entre los ciudadanos españoles.

Competencias de las Comunidades Autónomas y los municipios.

Las Autonomías y los municipios son competentes en muchas cuestiones medioambientales. Las Comunidades Autónomas dictan Leyes y Decretos Autonómicos y los municipios Ordenanzas Municipales que regulan cuestiones muy diversas en este campo.

Situación actual en las empresas.

La gran mayoría de las empresas reconocen hoy día que tienen que tener una preocupación eficaz por el ambiente. Unas veces por convencimiento propio y otras por la presión de la opinión pública o de la legislación, las actividades industriales y empresariales se ven obligadas a incorporar tecnologías limpias y a poner medios para evitar el deterioro del ambiente.

En los últimos años ha aumentado el número de empresas que se ponen objetivos o tienen programas en cuestiones de medioambiente. La finalidad, en bastantes casos, no es solo cumplir con la legislación ambiental sino colaborar en la mejora de la situación.

En Mendoza y Palomo hemos elaborado un Plan de Prevención y Reducción de Residuos (PPRR), entendiendo residuo como cualquier subproducto sobrante de la actividad de la empresa, tanto en los procesos intermedios como por el uso o consumo final, así pues cualquier material inservible o no deseado originado por nuestra actividad profesional y que puede ser liberado en cualquier medio receptor (atmósfera, agua o suelo) será considerado un residuo, ya sean sólidos, efluentes líquidos y emisiones gaseosas.

lunes, 15 de febrero de 2010

Alimentación saludable III

DIETA MEDITERRÁNEA

Las primeras referencias científicas que nos encontramos cuando empezamos a investigar sobre la Dieta Mediterránea datan de finales de la década de los 40 del siglo pasado cuando la profesión médica y la población en general empieza a concienciarse de la importancia que la alimentación tiene para la prevención de multitud de enfermedades, sobre todo de las cardiovasculares y empiezan a observar que la incidencia de este tipo de enfermedades es menor en las zona rurales del sur de Europa lo que achacan a su estilo de vida, “muy activo físicamente, frugal y con una ingestión predominante de productos vegetales y reducida en productos de origen animal”, lo que da lugar posteriormente al concepto de “dieta mediterránea”.

Por tanto podemos definir “dieta mediterránea” como el modo de alimentarse basado en patrones dietéticos de los países mediterráneos, aunque sus beneficios están ámpliamente difundidos, podemos señalar que no solamente reduce la incidencia de enfermedades cardiovasculares y la obesidad, sino que llega a reducir un 33 por ciento la posibilidad de sufrir tumores gástricos y parece estar asociada a un menor riesgo de deterioro cognitivo leve tanto durante el envejecimiento como durante la etapa de transición entre la demencia a la enfermedad de Alzheimer.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Abundancia de alimentos de origen vegetal: frutas, verduras, pan, pasta, arroz, cereales, legumbres y patatas. Frutas y verduras 5 veces al día, siendo una de ellas en forma de ensalada. Las frutas y verduras, ricos en fibra, nos aseguran las suficientes vitaminas y minerales y las pastas, arroz, patatas, pan y legumbres los carbohidratos complejos necesarios (el 50% del aporte energético diario), evitando el consumo de carbohidratos simples (helados y bollería).

Consumo de alimentos de temporada, a ser posible en su estado natural o hervidas con la piel.

Utilización de aceite de oliva virgen extra, tanto para freír como para aderezar y consumo de frutos secos, miel y aceitunas con moderación, ya que las grasas nos deben aportar el 35% de la energía necesaria, preferentemente las vegetales y en su caso las de origen animal proveniente de pescados azules porque es poliinsaturada. La ingesta de ácidos grasos saturados debe ser inferior al 10% de la dieta.

Consumir diariamente una cantidad moderada de queso y yogur.

Consumir semanalmente una cantidad moderada de pescado, preferentemente azul, aves y huevos, que nos proporcionan las proteínas necesarias (el 15% de la energía total), ya que estas proteínas son más completas que las de origen vegetal, aunque los vegetales debidamente combinados, v.gr. lentejas con arroz, aportan una proteína de calidad similar a la animal, pero sin colesterol ni grasas saturadas.

Consumo de carne roja algunas veces al mes.

Uso de hierbas aromáticas como una alternativa saludable a la sal.

Realización de alguna actividad física regular para hacer trabajar al corazón y mantener en forma nuestras articulaciones y nuestro tono físico.

De la importancia que en la actualidad se le da a la dieta mediterránea nos da idéa que en junio de 2007 el Gobierno español la propuso para su inclusión en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, siendo esta rechazada por el momento en la conferencia internacional que la UNESCO realizó en Abu-Dhabi.

Wikipedia.

Fotos cortesía de photos8.com

viernes, 12 de febrero de 2010

Enfermedades nutricionales III

COMO PREVENIR LA ANOREXIA.


En el caso de la anorexia la información no es suficiente para su prevención, sino que tiene que ir acompañada de una formación adecuada (aunque es tarea de todos/as, se debe realizar preferentemente en los centros educativos por educadores y profesionales) sobre buenos hábitos alimentarios y sobre alimentación saludable, de campañas publicitarias encaminadas a provocar un cambio en la actitud social ante esta grave enfermedad y un cambio de conducta de nuestros/as jóvenes sobre su alimentación.

CLAVES PARA PREVENIR LA ANOREXIA

  • Que la publicidad y el estereotipo que se nos propone no menoscabe su seguridad en si mismos.

  • Consultar con un especialista antes de iniciar una dieta; sobre todo si están en fase de crecimiento.

  • Acudir al médico en cuanto se empiece a detectar una pérdida desproporcionada de peso.

  • Solicitar ayuda psicológica para el enfermo y la familia.

  • Comiendo sano y haciendo ejercicio de forma adecuada, permitirás al cuerpo mantenerse en el peso que necesita.

  • Aprender a gustarse tal y como son les ayudará a aceptar su "peso natural". Promocionando su autoestima, potenciando su autonomía y responsabilidad.

  • Educar en valores y dar modelos de conducta adecuados, enseñándoles a valorar su salud.

  • Mejorar las relaciones familiares y de amistad, facilitando su participación con su entorno, en las actividades de su centro educativo, con sus amistades, etc.

COMO APLICAR LAS CLAVES

    • Hacer de la comida un acto social, donde la familia se reuna y dialogue, con unos horarios estables.

    • Tener una dieta variada, saludable, sin excluir ningún tipo de alimentos, hablando y discutiendo sobre alimentación.

    • Comer al menos tres veces al día, sabiendo que lo mejor es hacerlo cinco veces.

    • Practicar ejercicio de forma continuada y adaptándolo a las características personales.

CONSECUENCIAS DE LA ANOREXIA.

La Anorexia produce en la/el enferma/o una serie de consecuencias físicas y de comportamiento:

  • Pérdida de peso alarmante.

  • Amenorrea (pérdida de menstruación).

  • Aparición de vello o intolerancia al frío.

  • Tensión baja, arritmias.

  • Aislamiento social.

  • Irritabilidad.

  • Pánico a ganar peso.

  • Anemias.

  • Muerte.

Anaymas.com

Guiajuvenil.com.

Alimentacion.interbusca.com.

Wikipedia.

jueves, 11 de febrero de 2010

Las frutas

Fruta es un término gastronómico y con el nos referimos al conjunto de frutos comestibles que se obtienen de plantas cultivadas o silvestres, pero a diferencia de los otros alimentos vegetales las frutas poseen un sabor y aroma intensos y presentan unas propiedades nutritivas diferentes, por ello la fruta suele tomarse como postre, fresca o cocinada. Conviene comerlas cuando están maduras.

Las frutas constituyen un grupo de alimentos indispensable para nuestra salud y bienestar, funcionando como alimentos reguladores del organismo, especialmente por su aporte de fibra, vitaminas, sales minerales y sustancias de acción antioxidante, de hidratos de carbono y proteinas, así como por su alto porcentaje de agua, hasta un 95% y bajo contenido en grasas, excepto el coco y el aguacate. Junto con verduras y hortalizas, son casi fuente exclusiva de vitamina C. La gran diversidad de especies, con sus distintas propiedades organolépticas (aquellas que apreciamos mediante los sentidos, como el sabor, aroma, color, textura...) y la distinta forma de prepararlas, hacen de ellas un alimento de primer orden.

Las más ricas en vitamina A son el albaricoque, la pera, el platano, el melocotón ,el melón, la sandía y las cerezas.

Las más ricas en vitamina C son la fresa, el fresón, la naranja, la mandarina, el kiwi, el pomelo y el limón. Una naranja nos proporciona las necesidades de vitamina C de un día.

Todos estos componentes no solo ayudan a funcionar al organismo, sino que previenen la aparición de muchas enfermedades, como la obesidad, cancer, enfermedades cardiovasculares, etc.

Clasificación de la fruta.

Hay diferentes formas de clasificar la fruta, según sea su tipo, la forma de recolección o el proceso de maduración, según sea la semilla que contenga el fruto, se subdividen en frutas de hueso (v.gr. melocotón), de pepita (v.gr. pera) o de grano (v.gr. higo), según el tiempo transcurrido desde su recolección hasta su consumo (fresca o seca), según su proceso de maduración, según sus características (v.gr. cítricos, tropicales, del bosque, frutos secos, etc.), según sus características botánicas, etc.

¿En qué debemos fijarnos cuando las compramos?.

En las cajas o etiquetas deben figurar la denominación del producto y su variedad, el origen, y su categoría,
Debemos elegir frutas bien coloreadas, sin golpes, manchas o partes blandas (mejor ejemplares a la vista que empaquetados).

¿Qué haremos al llegar a casa?.

Lo primero que debemos hacer al llegar a casa es sacarlas de cualquier envoltorio para que puedan respirar, manipulándolas con cuidado para evitar golpes y roturas, eliminar las piezas deterioradas, para evitar contagiar al resto de la fruta.

Si las vamos a consumir pronto la conservaremos en frigorífico en su parte menos fría y aislada de otros alimentos para aumentar su vida útil y la compraremos madura, por el contrario si no la vamos a consumir de inmediato la compraremos ligeramente inmadura y la dejaremos madurar a temperatura ambiente, en un lugar fresco, seco y protegido de la luz solar. Debemos cubrir los recipientes con fruta cortada y guardarla en la nevera hasta el momento de servirlas.

Debemos recordar que los plátanos se ennegrecen si los guardamos en la nevera.

Hay que lavarlas con abundante agua antes de su consumo, podemos utilizar un colador con las más pequeñas, sobre todo si se consumen crudas y sin pelar. Este proceso debe realizarse incluso con las de piel resistente como la sandia o el melón, sobre todo si se sirven en platos junto a otras frutas.

Respetar las indicaciones de los envoltorios de la fruta envasada.

¿Cómo consumirlas?.

La fruta debe ser consumida, principalmente como fruta fresca.

No debemos realizar un pelado profundo, la piel contiene la mayor cantidad de vitaminas.

Lavarse bien las manos antes de consumirlas.

Para poderlas disfrutar todo el año también las podemos consumir en conserva, secas, azucaradas, en alcohol, mermeladas, confituras, jaleas, zumos o néctares, etc.

Wikipedia.
Revista Consumer.
photos8.
botanical-online.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Enfermedades nutricionales II

ANOREXIA

La Anorexia es un trastorno alimentario, que se caracteriza por la falta anormal de apetito, y que puede deberse a causas fisiológicas, v.gr. una gastroenteritis, que desaparece cuando cesa su causa; o bien a causas psicológicas, por trastorno del comportamiento alimentario y consiste en una pérdida significativa y voluntaria de peso y un intenso temor a la obesidad, generalmente dentro de un cuadro depresivo y que puede ser muy grave.

Este trastorno suele iniciarse entre los 14 y los 18 años de edad, aunque en los últimos tiempos está descendiendo la edad.

Este adelgazamiento se consigue suprimiendo o reduciendo el consumo de alimentos, especialmente "los que engordan" y también con cierta frecuencia mediante vómitos, uso indebido de laxantes, ejercicio físico exagerado y consumo de anorexígenos, diuréticos. Experimentan un intenso miedo al aumento de peso a pesar de que éste disminuye cada vez más y de una manera alarmante. Se produce una distorsión de la imagen corporal, lo que obliga a mantener la dieta.

El hecho de la pérdida de peso es negado prácticamente siempre por el/la enfermo/a que no suele tener conciencia de la enfermedad.

Los principales síntomas de la anorexia son:

- Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado para la estatura, llegando a situaciones de delgadez extrema.

- Miedo intenso a engordar, incluso cuando el peso es muy bajo.

- Sensación de estar gordo/a en general o en algunas partes del cuerpo, como nalgas, muslos, abdomen. Tienen una percepción de su cuerpo que no es real.

- Aunque estén realmente delgados/as, su espejo les dice todo lo contrario.

- Aparecen otro tipo de problemas físicos que acompañan a la desnutrición, como es en el caso de las mujeres la retirada o el retraso de la menstruación.

- Ejercicio físico excesivo.

- Conducta alimentaria extraña: come de pie, corta los alimentos en pequeños trozos.

- Incremento de las horas de estudios y disminución de las de sueño.

Existen varios tipos de anorexia psicológica, a saber:

  • Anorexia nerviosa primaria: sólo existe el miedo a subir de peso.

  • Anorexia nerviosa, que limita severamente la ingestión de alimentos, especialmente de alimentos que contienen carbohidratos y grasa.

  • Anorexia nerviosa secundaria, consecuencia de una enfermedad psiquiátrica como la esquizofrenia o la depresión.

  • Bulimia, el que la sufre, come en exceso y luego se induce el vómito y, o toma grandes cantidades de laxantes u otros purgantes.

  • Vigorexia, existe una preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal que le lleva a una adicción a la actividad física (en muchos casos, a la musculación).

En la aparición de la anorexia intervienen factores socioculturales, (v.gr. la presión por parte de la sociedad, de los medios de comunicación, el anhelo de delgadez), factores individuales, (v.gr. Los cambios corporales que se producen en la adolescencia y que hacen que el adolescente compare su imagen corporal con el modelo estético corporal presente en su medio social), aunque también influyen factores familiares (v.gr. Cuando existe un predominio de estilo educativo sobreprotector y también excesos de trastornos alimentarios, afectivos y de ansiedad en los familiares de anoréxicos).

Tras doce años de evolución de la enfermedad en una persona la curación se considera prácticamente imposible.

Alimentacióninterbusca.com

TORO, JOSEP: " El cuerpo como delito: anorexia, bulimia, cultura y sociedad". Ed. Ariel, Barcelona 1996

Wikipedia.



sábado, 6 de febrero de 2010

Enfermedades nutricionales I

Podemos definir la dieta como el conjunto y cantidades de alimentos que consumimos habitualmente y viene condicionada por diversos factores, estacionales, geográficos, sociales, económicos, etc. Podemos definirla como saludable y equilibrada si aporta los nutrientes y energía necesarios para mantener las funciones del organismo en su quehacer diario y dependerá del ritmo de vida, la edad, etc. de cada persona, esto quiere decir que cada persona necesita adaptarla a sus necesidades y características. Pero cada época, cada cultura tiene un patrón regular común a todos los individuos, configurando una dieta típica, v.gr. la dieta mediterránea.

Por lo tanto podemos definir como dieta saludable y equilibrada a la que incluye el consumo regular de una amplia variedad de alimentos, ya que no existe un alimento único que contenga la variedad y cantidad de nutrientes y energía necesarios para el desarrollo de una vida normal.

En la actualidad también solemos utilizar el término dieta para hacer referencia a los diversos regímenes alimenticios que realizan tanto personas sanas para adelgazar, como enfermas para recuperarse de dicha enfermedad. Por todo lo cual podemos hablar de dietas terapéuticas y dietas básicas.

Cuando se produce un desfase entre las necesidades del organismo y la dieta que realizamos pueden llegar a producirse enfermedades, que denominamos nutricionales o de la alimentación, provocadas tanto por la falta de nutrientes, como por el exceso o la ingestión de alimentos inadecuados o con sustancias perjudiciales para el organismo.

Por todo esto podemos dividir este tipo de enfermedades en cuatro grupos, que dependiendo el nivel de desarrollo de la sociedad en que nos encontremos predominaran las de un tipo u otro:

Enfermedades carenciales, debido a la falta de nutrientes necesarios, como la desnutrición o la avitaminosis.

Enfermedades por sobrealimentación, producidas por un exceso de alimentos en la dieta, como la indigestión o la obesidad.


Enfermedades por intoxicación, producidas por la ingestión de sustancias dañinas para el organismo, como las intoxicaciones alimentarias o las alergias alimentarias.

Enfermedades nerviosas, producidas por una errónea visión que tenemos de las necesidades alimenticias personales que tenemos, como la anorexia o la bulimia, y en los últimos años la ortorexia y la vigorexia.

También la nutrición es factor muy importante en el desarrollo de algunas enfermedades, o al menos la podemos considerar como un factor de riesgo.

En artículos posteriores explicaremos en que consisten cada una de ellas.

En Mendoza y Palomo somos conscientes de la creciente necesidad de información que sobre estos temas tienen las familias y es por lo que atenderemos en el menor plazo de tiempo posible las peticiones de información que se nos hagan llegar, preferentemente por vía electrónica, a través de nuestra página web o de este blog.

Fotos de public-domain-fotos.
Wikipedia.


miércoles, 3 de febrero de 2010

Las Hortalizas


Vamos a empezar este artículo aprendiendo qué son las verduras y qué las hortalizas. Cuando hablamos de hortalizas nos estamos refiriendo a todas las plantas herbáceas que se cultivan en la huerta y que son comestibles, mientras que cuando hablamos de verduras nos referimos a los órganos verdes de las hortalizas, es decir las hojas, tallos y flores.

Las verduras y hortalizas son una fuente primordial de vitaminas variadas, sales minerales, fibra y elementos antioxidantes y aportan pocas calorías y grasas por lo que su consumo ayuda a controlar el peso y previene algunas de las enfermedades crónicas de mayor incidencia en la edad adulta en la actualidad: arteriosclerosis, diverticulitis, colon irritable, osteoporosis, anemias, cáncer, etc. y ayudan a mejorar la calidad de vida, así como a hidratar nuestro organismo.

Las hortalizas fresca forman parte indisoluble de la dieta mediterránea.

Las podemos clasificar según la parte comestible de la planta en:

Bulbos (cebollas), coles (coliflor), frutos (pimientos), hojas y tallos tiernos (lechuga), inflorescencia (alcachofa), pepónides (calabaza), raíces (zanahoria) y tallos jóvenes (apio).


Debemos consumir al menos dos raciones diarias, siendo preferible que una de las raciones sea en forma de ensalada variada.


CONSEJOS PARA SU CONSUMO

Debemos lavarlos cuidadosamente, especialmente si los vamos a consumir crudos.

Para prevenir perdidas nutritivas si se van a cocinar debemos seguir las siguientes recomendaciones:

    • No pelarlas si se preparan hervidas o al vapor.

    • Cortarlas en grandes porciones para que tengan menor superficie de contacto con el agua.

    • Mejor utilizar ollas a presión. O en su caso la mínima cantidad de agua.

    • Si es posible, añadir unas gotas de limón o vinagre para proteger las vitaminas.

Gran parte del alumnado de los centros escolares no comen las raciones de hortalizas recomendados, siendo aconsejable aplicar algunos de los siguientes consejos:

  • Utilizar verduras congeladas o en conserva cuando sea imposible conseguir productos frescos para que así no pasen días sin comer verduras variadas.

  • Añadir hortalizas cortadas o en puré a los platos de carne, pescado o a los de pasta.

  • Añadir las hortalizas picadas muy finas o ralladas para mezclar con la carne picada (albóndigas, hamburguesas de carne o pescado, etc.).

  • Utilizar puré de verduras para espesar sopas y añadir sabor.

  • Hacer tortillas, revueltos, pizzas, brochetas, lasañas, canelones, etc. de hortalizas.

  • Preparar postres dulces con hortalizas (tarta de zanahoria, bocaditos dulces de calabaza, flanes de verduras, etc.).

  • Cortar y presentar las hortalizas o los sándwiches con formas curiosas y divertidas las hace más apetecibles.

  • Añadir hortalizas como el tomate, zanahoria rallada...., en los bocadillos con queso, jamón, atún, etc.

  • Hacer zumos de frutas y hortalizas mezclados.

Foto del banco de imágenes del ISFTIC.