lunes, 28 de junio de 2010

ALERGIAS ALIMENTARIAS: SU PREVENCIÓN

Como continuación de los artículos anteriores relacionados con las alergias y las intoxicaciones alimentarias queremos destacar en primer lugar el notable incremento que se ha producido en los últimos años de las alergias alimentarias, debido a factores genéticos, ambientales y nutricionales, pero sobre todo uno de los factores que más ha influido en este incremento ha sido la introducción en nuestra dieta de nuevos productos y cada vez, a más temprana edad.

La introducción de nuevas técnicas de conservación de alimentos, los transportes cada vez más rápidos, etc. han permitido introducir en nuestra dieta multitud de productos que nuestro organismo no está acostumbrado a consumir, todo esto unido a la supresión cada vez más temprana de la lactancia materna, y la introducción del consumo de cereales son los factores que ayudan a explicar el incremento de las alergia alimentarias.

Como decíamos los productos causantes del mayor número de alergias alimentarias son la leche, el huevo y el pescado, pero esta lista se amplía conforme se van introduciendo nuevos alimentos en la dieta de los/as niños/as, v.gr. frutas, frutos secos, mariscos, etc., pero mayoritariamente con pronostico benigno.

La mejor medicina en el caso de este tipo de alergias es la prevención, si en los últimos años se ha producido un aumento de casos por la introducción temprana de estos alimentos en la dieta infantil, y la supresión de la lactancia materna es fácil concluir que la mejor prevención es prolongar la lactancia materna y retrasar la introducción de alimentos que pueden producir alergias alimentarias, así como introducirlos de manera paulatina, probando con uno nuevo cada vez y esperando varios días antes de introducir otro para observar la reacción, y en pequeñas cantidades, que se irán aumentando para aumentar los niveles de tolerancia, no debemos olvidar que el sistema digestivo de los bebes es inmaduro y no debe incorporar la mayoría de las comidas hasta tener más de un año de edad.

Y algo que todos sabemos pero que muchas veces no cumplimos, seguir los consejos de nuestro pediatra y nunca autodiagnosticarnos ni hacer caso de consejos que a alguien conocido le ha ido muy bien. Las asociaciones médicas recomiendan incluso que en el caso de antecedentes familiares de alergias alimentarias hay que retrasar hasta el primer año de vida la incorporación de la leche de vaca, el trigo y el maíz, hasta los dos años el huevo y el pescado y hasta los tres los frutos secos.

Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (2006). "Alergias e intolerancias alimentarias". Revisado en agosto, 2008 desde http://www.eufic.org/article/es/page/BARCHIVE/expid/basics-alergias-intolerancias-alimentarias/.

Fotos cortesía ISFTIC.

lunes, 14 de junio de 2010

Participación y Diálogo en la Educación III

La participación de los padres a partir de la LODE

Aunque la LODE reconoce, al igual que la LOECE, el derecho de los padres a crear APAs. no les permite ser el canal para acceder al Consejo Escolar del centro, lo que es una grave contradicción, que debería ser subsanada en el menor plazo de tiempo posible. En cambio, las Federaciones y Confederaciones de APAs son el cauce para acceder a los Consejos Territoriales en sus diferentes ámbitos y al Consejo Escolar del Estado. Las funciones de las APAs tal como las define el art. 5.2. de la LODE son estas: «asistir a los padres o tutores sobre todo aquello que concierne a la educación de sus hijos o pupilos», «colaborar en las actividades educativas de los centros» y «promover la participación de los padres de alumnos en la gestión del centro».

Hay sectores educativos que piensan que las APAs son entidades cuya única misión es la organización de actividades extraescolares.

También se ha dicho que la LOECE primero y la LODE después eran la «muerte» de estas asociaciones, al marginarlas del Consejo Escolar. A pesar de esto, pensamos que una lectura no restrictiva de las funciones de las APAs, sobre todo teniendo en cuenta «la opción por un sistema educativo moderno, en el que una comunidad escolar activa y responsable es coprotagonista de su propia acción educativa» tal como dice el Preámbulo de la LODE abre nuevas posibilidades a la acción de las APAs: Informar a los padres sobre las funciones del Consejo, las cuestiones prioritarias que se están debatiendo en cada momento y recoger sus aportaciones; crear las estructuras organizativas que faciliten y agilicen la participación de los padres (delegados de curso, comisiones, etc.) son, entre otras cosas, tareas que no corresponden a los maestros ni a la administración. Deben asumirlas los padres y es evidente que no pueden hacerlo a título individual.

El papel de la APAs es decisivo para hacer que la participación de los padres en la gestión de los centros docentes deje de ser puramente simbólica como hasta ahora, si se cumplen una serie de condiciones: Garantizar la comunicación entre el Consejo y la Junta de APA, replantearse los objetivos a priorizar desde las APAs. aumentar la formación de los miembros de las Juntas de APA respecto a la organización y gestión de las mismas y que los representantes de los padres del Consejo utilicen las estructuras de las APAs para informar, consultar y recoger las inquietudes de los padres.

MARCO LEGAL

La Ley General de Educación (1970) abrió la posibilidad de que los padres de alumnos creasen asociaciones (Art. 5.5), cuyos fines debían ser complementar y apoyar las tareas escolares. Este tipo de participación, más o menos amplia según las características de cada centro, tenía unos límites muy concretos: en ningún caso se reconocía el derecho a intervenir en la gestión de la escuela. En el contexto social y político en que nacieron estas «asociaciones de padres de alumnos» (APAs) se convirtieron rápidamente en plataformas reivindicativas y se incorporaron a la lucha por la democracia.

La Constitución (1978) reconoció, por primera vez, el derecho de padres, profesores y alumnos a participar en la gestión y el control de la escuela pública: «Los profesores, los padres y en su caso los alumnos intervendrán en la gestión y el control de los centros sostenidos por la administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca» (27.7). La primera concreción de este derecho fue la Ley Orgánica 5/80 de 19 de junio, Estatuto de Centros Escolares (LOECE). En el artículo 18.1. de esta ley se decía «en cada centro docente existirá una Asociación de Padres de Alumnos (...) a través de la que ejercerán su participación en los órganos colegiados del mismo».

En el Art. 26, donde se especifica la composición del Consejo de Dirección dice: «cuatro representantes elegidos por la Asociación de Padres de Alumnos» (26.1.f). Las APAs eran reconocidas como canal legal para la intervención de los padres en la gestión de los centros. Contra esta ley se interpuso un recurso de inconstitucionalidad que, entre otras cuestiones, planteaba que el art. 18 citado anteriormente condicionaba la participación de los padres en el Consejo de Dirección a su pertenencia a la APA y que, por tanto, era contraria al principio de libertad de asociación. El 24-2-81 la sentencia del Tribunal Constitucional declaro «la inconstitucionalidad y consiguiente nulidad del art. 18.1.». Esta sentencia, en lo referente a las APAs, tuvo dos consecuencias importantes: se recogía en la Ley la posibilidad de crear más de una APA en cada centro; el canal para acceder al Consejo de Dirección era la elección directa y no las APAs. Las APAs volvían a quedar al margen, al menos formalmente, de la gestión de las escuelas.

Sin embargo lo más importante es que reflexionemos sobre la actitud que mantenemos ante el diálogo entre los distintos sectores educativos, a continuación relaciono una serie de preguntas que circulan por internet que nos pueden ayudar en esta reflexión.

¿Se intenta comprender las dudas y contradicciones que viven los docentes en el trabajo respecto a la validez de los contenidos y las dudas de familias sobre la inadecuación entre las perspectivas sociales y el papel de la escuela?.

¿Descargan los padres su agresividad en el profesorado y viceversa ya que la administración se encuentra fuera del alcance de ambos colectivos?

¿La institución permite respuestas adecuadas a los sentimientos de culpabilidad, de impotencia y de agresividad en padres y profesores que nadie se atreve a asumir?.

¿Se comprende que el fracaso escolar tiene mucho que ver con la distancia entre cultura escolar y la cultura familiar y de clase social?.

¿La participación de los padres se relega a la organización de actividades extraescolares?

¿La profesionalidad docente se manifiesta en la capacidad de mediar entre las exigencias institucionales y las demandas de los grupos sociales beneficiarios de los servicios educativos?.

¿Existe una nueva realidad en la que se puedan equivocar los padres y los maestros?

¿La participación de los padres en los centros contribuye a reducir la distancia entre los ciudadanos y las instituciones y a hacer más transparentes los procesos organizativos?

¿La intervención escolar toma en cuenta que los alumnos y las alumnas aprenden con las costumbres y la cultura de sus comunidades y esto no debe ser ajeno al centro?.

¿Los padres conocen realmente lo que hacen los profesores y tienen la oportunidad de plantear sus dudas?.

¿Se tiene en cuenta que se han transferido a la escuela funciones educativas de las que no puede asumir la responsabilidad exclusiva?.

Foto cortesia de ISFTIC.

jueves, 10 de junio de 2010

Participación y Diálogo en la Educación II

Como decíamos en la primera parte de este artículo, el derecho a participar en la sociedad es como la conquista del resto de los derechos a lo largo de la historia, hay que ganárselo, es una lucha. Pero, si como hemos dicho es posible una gestión participativa y un control democrático de los centros escolares, esta debe materializarse en tres niveles.

El primer nivel es la relación padres-educadores, que debe ser muy fructífera y hay una excelente oportunidad de materializarlo a través del tutor o tutores. No espere a que su hijo/a tenga necesidades educativas especiales o que haya agotado todos sus recursos didácticos antes de empezar a hablar con el profesor encargado de orientarle y hacerle un seguimiento más cercano.

Cuando se siente con su tutor usted tendrá mucha información sobre las actividades del colegio, las actitudes de su hijo/a, los potenciales problemas, etc piense que conoce muchas cosas sobre su hijo/a que pueden ayudar al tutor/a. Esta ventaja será decisiva. Nadie va a una entrevista sin preparársela. Por eso antes de sentarse piense:

¿Por qué o para qué quiere vernos o queremos ver al profesor?, ¿qué puedo hacer para participar y ayudar más en la educación de mi hijo/a?.

Normalmente nos solemos hacer la primera pregunta ante la petición de una entrevista personal con el tutor y la relacionamos con alguna situación problemática del alumno en clase. Pero esta concepción de las tutorías está muy alejada de la realidad. Intercambiar información, resolver conflictos, analizar el comportamiento o simplemente conocer las opiniones de las dos partes son algunos de los objetivos que persiguen las tutorías con los padres. Para ello, es muy importante preparar la entrevista, tanto por parte de los padres como de los profesores.

Todos los centros escolares incluyen dentro de su Proyecto Curricular el denominado Plan de Acción Tutorial (PAT). En él, se especifican los criterios y procedimientos para la organización y funcionamiento de las tutorías, tanto con el alumnado como con sus familias. En el PAT se incluyen las entrevistas individuales con los padres para informarles del desarrollo académico del alumno o de cualquier aspecto relacionado con su formación, con el objetivo principal de que se establezca un canal de comunicación fluido entre los profesores y familia que facilite el diálogo y la participación de estos.

El centro escolar debe estipular para cada nivel educativo un número de tutorías rutinarias con los padres. No obstante, es aconsejable solicitar, siempre que se crea oportuno, una entrevista personal con el/la tutor/a, ya sea porque se ha detectado algún problema o dificultad en el niño, para informarle sobre algún cambio en la situación familiar que puede afectarle o simplemente para conocer otros aspectos de la evolución de sus hijos, que no se reflejan en las notas o evaluaciones que informan periódicamente sobre el rendimiento escolar.

Cuando vayamos a una entrevista con el profesorado de nuestro/a hijo/a debemos tener en cuenta que:

1. El tutor es nuestro aliado. Escúchelo con atención, trátelo con la mayor consideración. No le contradiga a la primera. Incluso si presume de conocer a su niño como nadie. Trátelo como un profesional, como le gustaría que le trataran a usted en su ámbito profesional.

2. Debemos demostrar nuestro interés real. Utilice lo que sabe de su hijo para demostrarle que tiene el mayor interés real. Demuestre que está al tanto de cada día en el colegio, hágalo con respeto, pidiéndole consejos, orientaciones. Pregúntele como puede usted ayudarles a los profesores (motivación, conducta, deberes, exámenes,...).

3. Debemos interesarnos por la actitud de nuestro hijo y todo tipo de detalles. Piense que el comportamiento y el rendimiento no tiene porque corresponderse con lo que Vd. piensa o cree, pida que le cuente su importante y cualificado punto de vista, pida detalles: sus distracciones en clases, su falta de atención en esta u otra asignatura, sus materias favoritas, sus hábitos, sus amigos y sus relaciones, si es tímido en clase, si es extrovertido, sus dificultades con las matemáticas, la lengua, etc. Tiene mucho que aprender de su hijo cuando no lo ve. Cuando los niños tienen que desenvolverse fuera del ámbito familiar experimentan cambios que los padres son incapaces de imaginar.

4. Debemos mantener un contacto frecuente y fluido. Gánese la simpatía y la amistad de los tutores y profesores de su hijo. Le permitirán mantener un contacto frecuente con aquellos que deben sus mejores aliados, las reuniones deben ser útiles tanto para ustedes, como para el profesorado. Ellos van a ser determinantes en muchas cosas y en especial en algo tan decisivo como la educación de sus niños. Sea compresivo, póngase de su parte aunque no comparta algunas de sus apreciaciones o puntos de vista, tómese un tiempo para analizarlos mejor y ver si llevan razón o no. Muchos tutores cambian su punto de vista si ven en los padres una complicidad y una actitud positiva hacia su labor educativa, y no saltan a defenderlos como si fueran cachorros indefensos.

En la mayoría de los casos es importante que los/as hijos/as conozcan el contenido de las conversaciones. Especialmente en las vertientes en las que hemos insistido: el estudiante debe ser consciente de que sus estudios son importantes; le hacen sentir "el protagonista de cada día". Es el primer paso para enseñarles que la participación y el diálogo son importantes.

El segundo nivel para mejorar nuestra participación en el centro escolar es el de la asociación de padres.

Como hemos dicho anteriormente integrarnos como padres en la organización o actividades de la escuela de nuestros hijos es tan importante como mantener una buena comunicación con los profesores. Si bien las tutorías son necesarias para conocer el progreso formativo de los niños, participar en la vida escolar del centro es también muy recomendable ya que facilita posteriormente no solo la resolución de conflictos de nuestro hijo en el entorno escolar, sino que favorece la comunicación entre padres e hijos y mejora no solo el clima de convivencia general del centro y la resolución dialogada y pacífica de los conflictos, sino que además permite que las finalidades educativas del centro se adecuen y lleven a cabo conforme a los intereses de la comunidad donde desarrolla su labor.

La participación en este nivel no debe circunscribirse a la colaboración en el “Día de la familia”, “Semana Cultural”, etc. que celebran la mayoría de centros, en las actividades extraescolares, en la AMPA o en el Consejo Escolar, participar activamente en la vida del centro es un apoyo para mejorar la relación padres-profesores.

Pero aún existe un cierto grado de desinformación importante. Muestra de ello es que siendo el Consejo Escolar el órgano máximo de participación en el centro, muchos padres manifiestan desconocer su existencia o no votan en la elección de sus miembros o simplemente piensan que hay intereses ocultos en las personas que aportan su trabajo, su tiempo y su experiencia para que tanto el Consejo Escolar, como las APAS aporten su grano de arena en la mejora de funcionamiento del sistema.

Es aquí donde hay que incidir, debemos mejorar la información a las familias, animarles a participar y colaborar, debemos aceptar de buena gana la participación de todos/as en la medida de sus posibilidades, nadie sobra y todos valen para el gran objetivo que es mejorar el sistema educativo, que no se cambiará mediante leyes, sino desde dentro.

Cuando alguien dice que no sabe como colaborar debe tener en cuenta algunas pautas, además de que se asocien, con el fin de incrementar la participación activa en la vida escolar:

Promueve la participación de tus hijos en las actividades extraescolares, especialmente en la ESO.

Aporta conocimiento al aula: charlas, cultura de otros países, visitas a centros de trabajo, talleres de manualidades, cocina, música, etc.

Aporta tiempo al centro para diferentes actividades: fiestas, deporte, biblioteca...

Participa activamente en el “Día de” que organice el centro, así como en el festival de final de curso.

Acompaña a tus hijos en los partidos o campeonatos deportivos internos o interescolares.

Integrarnos como padres en la organización o actividades de la escuela de nuestros hijos es tan importante como mantener una buena comunicación con los profesores.

Desde las APAS se debe promover espacios de encuentro en los que, a través del diálogo, se analice y reflexione en torno a temas de interés mutuo, contribuyendo a generar estilos y criterios educativos más compartidos.

Para mejorar la participación en el centro educativo debemos elaborar un programa para fomentar el “encuentro” entre las familias y la escuela, porque es necesario rescatar el compromiso de la familia como motor insustituible en el desarrollo y formación integral de los hijos, un programa que sirva para generar actitudes a través de un diálogo formativo: Escucha activa, participación y compromiso.

Cada día es más complejo educar, cada día son más y contradictorios los impactos que reciben nuestros jóvenes, en una realidad social marcada por el continuo cambio, la función de los padres en la sociedad queda un tanto diluida.

Sin embargo cada día son más las familias que manifiestan sus deseo, así como su interés y disposición para avanzar.

Familia y escuela son los soportes fundamentales de referente educativo, ambos con una aportación significativa que realizar, sin embargo es necesario crear criterios comunes entre padres y profesores para multiplicar la eficacia del esfuerzo que cada uno realiza.

¿Qué objetivos nos debemos plantear alcanzar?

• Crear un buen clima continuado de relación educativa entre la familia y el colegio, que propicie una disposición positiva a compartir reflexiones y vivencias basadas en actitudes de respeto y comprensión que ayuden a crear criterios educativos más compartidos.

• Reconocer los criterios educativos del colegio y dar soporte a la labor realizada con nuestros/as hijos/as desde el centro.

• Ayudar al profesorado a conocer y comprender las preocupaciones de la familia en relación con la educación de nuestros/as hijos/as.

• Aumentar nuestra competencia como educadores (padres y profesores), y desde ahí, aprender a establecer relaciones positivas con los niños y con los jóvenes.

• Avanzar y ahondar en el desarrollo de la acción tutorial, participando como padres/madres de esta línea de actuación.

• Contribuir a mejorar la convivencia en el centro. Debemos trabajar en la misma clave, familias, profesorado y alumnado. Trabajar algunos temas en paralelo en sesiones de tutoría y en encuentros de familias y profesorado.

• Profundizar en el papel del profesor. Revisar y tratar juntos el sentido y la finalidad de la función docente, el enriquecimiento mutuo, dotándonos de estrategias y recursos para aportar la perspectiva que surge de nuestra experiencia profesional.

• Estar abiertos y receptivos. Dando cabida a las inquietudes de los participantes y haciendo ofertas creativas que ayuden a mantener el interés y la participación.

Además de todos aquellos que Uds. consideren importantes.

El tercer nivel es el que le corresponde a la participación de las APAs en Federaciones, que dado su extensión trataremos en otro artículo.

Foto VI Congreso de Educación de CODAPA.

lunes, 31 de mayo de 2010

Lentejas con arroz

TIPO DE RECETA: POTAJES.

CONCEPTO: LEGUMBRES.

TIPO: PRIMERO.

DIFICULTAD: FÁCIL.

TIEMPO DE PREPARACIÓN: 15 MINUTOS.

TIEMPO DE COCCIÓN: 1 HORA.

COSTE ECONÓMICO: ECONÓMICO.

NIVEL DE CALORÍAS: ALTO (OPCIONAL) O MEDIO.

TEMPERATURA DE SERVIR: CALIENTE.

TEMPORADA: ÉPOCA DE FRÍO.


Ingredientes para una persona:

100 g. Lentejas

20 g. Arroz

20 g. Cebolla

10 g. Pimientos verdes

10 g. Zanahoria

10 g. Patatas

0.5 g. Ajo.

Sal yodada.

2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra.

Agua.

Ingredientes optativos:

una cucharadita de pimentón dulce.

20 gr. de chorizo fresco.

25 gr. de panceta.


Técnica culinaria

El día anterior a la preparación del menú, se dejan las lentejas reposar en agua. Se trocean todas las verduras, y se sofríen, una vez doradas, se pasan (opcionalmente cuando la cebolla comienza a quedar transparente se añade el chorizo cortado en trozos y la panceta en tiras, una vez cocinado se aparta del fuego y se echa una cucharadita de pimentón dulce, no se pasa). Las lentejas se ponen a hervir en agua fría, y se le añaden las patatas peladas y cortada a trozos para que se cuezan. Pasados 45 minutos se añade el arroz para que se cueza, asegurándonos de que queda caldo suficiente. Una vez que el arroz esté cocido, se le añaden las verduras pasadas (y el chorizo y la panceta). Por último, se añade sal.

Truco:

Echar un vaso de agua fría para cortar el hervor de las lentejas tres veces, para evitar que las lentejas se rompan durante la cocción.

Si las lentejas quedan muy líquidas se puede triturar un cazo de las mismas para espesarlas.

Los tiempos de cocción son muy variables, lo mejor es probarlas para ver si están bien cocidas.

jueves, 20 de mayo de 2010

Sopa del puchero con arroz

TIPO DE RECETA: CREMAS Y SOPAS.

DIFICULTAD: FÁCIL.

TIEMPO DE PREPARACIÓN: 15 MINUTOS.

TIEMPO DE COCCIÓN: DE 1 A 3 HORAS.

COSTE ECONÓMICO: ECONÓMICO.

NIVEL DE CALORÍAS: ALTO (OPCIONAL) O BAJO.

TEMPERATURA DE SERVIR: CALIENTE.

TEMPORADA: ÉPOCA DE FRÍO.

Ingredientes para una persona:

50 gramos de carne de cerdo (opcional).

Un trozo de tocino fresco, un trozo de morcilla y un trozo de chorizo (opcional para la “pringá”).

Un hueso blanco (opcional).

Un trozo de corteza de jamón (opcional).

100 g. Garbanzos.

20 g. Arroz.

20 gr. de Habichuelas verdes (opcional).

20 g. Cebolla.

20 g. Zanahoria.

10 g. Nabo.

10 g. Apio.

10 g. Puerro.

10 g. Patatas.

Aceite de oliva virgen extra.

Unas hojas de hierbabuena.

Sal yodada.

Técnica culinaria:

    1. Ponemos los garbanzos en remojo, en agua, un mínimo de 12 horas.

    2. Ponemos la carne en una olla, con agua abundante, y cocemos quitando la espuma que irá apareciendo en la superficie.


    3. Cuando deje de aparecer espuma agregamos los garbanzos y la ramita de apio, añadimos el puerro, la cebolla partida, el nabo partido, las zanahorias partidas en rodajas, las patatas partidas en trozos grandes, un chorrito de aceite de oliva y sal. Dejamos cocer al menos un par de horas en olla convencional y una hora si utilizamos una olla a presión, hasta que los garbanzos estén tiernos.


    4. Agregamos el arroz y las habichuelas verdes troceadas (opcional) y dejamos cocer unos 15-20 minutos más.


    5. Servimos el puchero bien caliente junto con una rama de hierbabuena fresca para que el caldo se impregne bien del aroma.

Consejos:

El puchero se come en plato hondo y con cuchara, despacio para saborearlo bien.

Variaciones:

Es un plato típico de la dieta mediterránea, pero la mejora en las condiciones de vida y la modificación de nuestras costumbres, que han hecho que nuestra vida sea más sedentaria, han ocasionado que las necesidades calóricas disminuyan, por lo que en la actualidad se ha prescindido de la tradicional “pringá”, pudiéndose optar por hacer este rico plato sin los ingredientes que hemos puesto como opcionales, para hacerlo mucho más equilibrado, y adecuado a una dieta mediterránea, por lo que si optamos por esta versión podemos enriquecer el plato aún más añadiendo al mismo tiempo que el arroz un puñado de habichuelas verdes planas troceadas.

Para los que opten por la versión más tradicional recordarles que la “pringá” se hace sacando la carne, el tocino, el chorizo y la morcilla en un plato aparte, acompañándolo de un buen trozo de pan cateto.

lunes, 17 de mayo de 2010

Participación y diálogo en la educación I.

El derecho a participar en la sociedad es como la conquista del resto de los derechos a lo largo de la historia, hay que ganárselo, es una lucha que no finaliza cuando se ve publicado en un boletín oficial, este es solo el primer paso de los muchos que son necesarios para que sea asumido por todos como lo que es la participación en la educación, un derecho y una obligación de todos.

Las consultas a la sociedad y a sus interlocutores, por parte de los distintos gobiernos, cuando han existido y se han planteado como tales, a la hora de afrontar cambios o nuevas leyes en educación, no han pasado del puro cumplimiento formal con un requisito democrático, salvo en el caso de la LOGSE, pero vacío de contenido cuando hemos visto su traducción a la realidad.

Pero la cosa no mejora en otras instancias, el dialogo sindicatos profesionales y asociaciones de padres es como máximo simbólico y si no referimos al diálogo padres/profesores o profesorado/alumnado/padres la realidad general no nos mueve al optimismo.

La creación de las «Asociaciones de Padres» y los «Consejos Escolares» como vehículos de participación más directa en la vida escolar por la LOGSE, provocó en unos casos la crítica, más o menos directa por parte de sindicatos profesionales y del profesorado, de injerencia en su labor profesional o ha sido vista como un peligro para el mantenimiento de un estatus mal entendido, y en otros el intento por parte de algunos partidos políticos de utilizarlos como “armas” contra el enemigo, todo esto ante su convencimiento de la ausencia de organizaciones democráticas ciudadanas de padres adecuadamente preparadas para defender sin sectarismos la mejor educación para sus hijos; o, más sencillamente, ante la pasividad, producto de la comodidad, de algunas de ellas, vinculadas o promovidas desde su nacimiento a algunos, digamos sectores sociales, ya sean religiosos o económicos.

Y lo que es más grave aún, el profesorado, en general, no ha facilitado en la vida real de los centros –más allá de los cauces formales– el diálogo con los padres, considerándolos frecuentemente más como «entrometidos» que como colaboradores en la educación de los hijos-alumnos.

El diálogo más importante, el de profesorado con el resto de la comunidad educativa no pasa tampoco por sus mejores momentos: desinterés; aburrimiento; violencia creciente; profesores sin alicientes ni recursos pedagógicos suficientes para afrontar los problemas de comportamiento y de motivación con que se encuentran un día sí y otro también, y en cuyo origen, además de «los padres» y la «sociedad», también está, en muchas ocasiones, la propia escuela.

Un profesorado que en muchos casos ni tan siquiera ha leído el Programa de Calidad y Mejora de los Rendimientos Escolares, participando o no, solo de oídas.

De la urgente necesidad de un mayor diálogo de los poderes políticos y la sociedad, del profesorado, de los/as padres/madres, del alumnado, de la urgente necesidad de una mayor participación de todos los sectores sociales en la educación es de lo que en esta serie de artículos queremos hablar, a sabiendas de que la esperanza es el mayor enemigo de lo «imposible». Solo un mayor diálogo y una mayor participación solucionarán los problemas que en la actualidad plantea la educación en una sociedad cada día mas exigente y necesitada de personas bien formadas y educadas.

La participación y el diálogo solo se va a desarrollar empezando desde la base, la participación de todos y cada uno de nosotros en el estamento más cercano, la escuela.

El fortalecimiento, mediante el asociacionismo de todos/as los/as padres y madres en las Asociaciones de Padres es el primer y más importante paso para la mejora del sistema educativo, y si me permiten decirlo es un paso no solo necesario, sino imprescindible si queremos mejorar la educación.


El diálogo y la participación en la educación de sus hijos.

Una vez dado el paso anteriormente mencionado, por si alguien no lo ha entendido sería el que todos/as debemos pertenecer a la Asociación de Padres del centro donde estudien nuestros/as hijos/as, debe generarse en la Asociación un debate basado en el conocimiento de los deberes y derechos que tienen éstas como tal y los padres en particular.

Una vez tengamos claro como podemos ayudar, participar, colaborar, etc. será el momento de llevarlo a la práctica sin sectarismos y pensando que cualquier paso que demos debe ir encaminado a posibilitar una mayor y mejor participación en los temas educativos.

Que los padres participan en la educación de sus hijos es evidente: formal o informalmente transmiten valores, pautas de conducta, hábitos y actitudes. Por otra parte, esperamos de la escuela que los alumnos alcancen el máximo nivel competencial, «el máximo desarrollo de su personalidad», «la formación en el respeto de los derechos y libertades democráticas» o la «preparación para participar activamente en la vida social». Y esto no puede conseguirse al margen de lo que sucede en la familia, ni tampoco, no nos engañemos, al margen de los medios de comunicación o del entorno social. Si nos ceñimos al marco escolar únicamente, lo cierto es que hoy en día participar en la educación de los hijos ha adquirido, al menos formalmente, una nueva dimensión: participar en la escuela.


Modelos de participación.

Es difícil delimitar con claridad qué queremos decir cuando hablamos de «participación de los padres en la escuela», porque ¿Qué hacen realmente los padres en la escuela? ¿Qué deberían hacer? La respuesta a esta última pregunta es, sobre todo, una cuestión ideológica.

Si pensamos en un modelo según el cual lo deseable es que la familia delegue sus funciones educativas, la participación de los padres tiene un momento clave: la elección del centro escolar que más se ajuste a la ideología y las creencias familiares.

Teóricamente, y a partir de esa elección, bastará seguir las pautas que se fijen desde el mismo y esperar los resultados. Podríamos plantearnos de inmediato si es posible multiplicar y diversificar la oferta escolar a estos extremos y qué ocurre entonces con los centros públicos.

Si por el contrario, priorizamos los aspectos más «técnicos» de la educación y pensamos que la escuela debe ocuparse de instruir a los alumnos fundamentalmente, queda bien claro que los padres, como no-profesionales de la enseñanza podrán aportar bien poco. Su «participación» se circunscribirá a aquello que pueda complementar el trabajo escolar programado íntegramente por los maestros: talleres, explicación de algún tema relacionado con su profesión, facilitar alguna visita, acompañar a los alumnos en las salidas. En una línea mucho más pragmática, ocurre que la aportación de recursos económicos se convierte a menudo en otra forma de participar.

La penuria en que se han movido hasta ahora muchos centros públicos ha hecho que los padres colaboraran en la compra del material del centro o simplemente en el pago de monitores para actividades extraescolares, etc. Ya que cuando la escuela no cubre todas las necesidades de las familias, a las expectativas de los padres, se crean clases paralelas en horario extraescolar. Es la «escuela sumergida». Así los alumnos pueden aprender informática, técnicas de estudio o aquellos conocimientos «realmente importantes» para encontrar trabajo en el futuro. Tal vez hayamos simplificado excesivamente lo que es hoy la participación de los padres, de algunos padres.

En cualquier caso creemos que es posible una gestión participativa y un control democrático de los centros escolares, la pregunta deja de ser «qué podemos hacer los padres” y pasa a ser «qué podemos hacer entre todos» (la comunidad educativa). No se trata de que el profesorado o la Administración «ceda» o «pierda poder» ante los padres, sino de trabajar por unos objetivos comunes, cada uno desde su ámbito, propuestos y asumidos por todos. En estos momentos, sigue siendo difícil plantear este enfoque de la participación sin un trabajo paralelo de información, formación y reflexión dentro de cada colectivo.

Si los docentes, que en mayor o menor medida disponen de recursos y espacios propios, encuentran serias dificultades, qué no sucederá con los/as padres/madres o con el alumnado. Por eso adquieren tanta importancia las actividades y servicios para padres/madres que diferentes instituciones están desarrollando desde hace tiempo: Escuelas Activas, Servicios de Orientación y Asesoramiento, cursillos y actividades para las APAs, etc. En muchos casos se trata de iniciativas municipales, que dependen de departamentos de enseñanza, equipos psicopedagógicos, etc. en otros (en su mayoría en la actualidad) las Federaciones de Asociaciones de Padres y las Confederaciones de Asociaciones de Padres son las que se ocupan de la formación y dinamización de los padres.

Video de Youtube.

martes, 11 de mayo de 2010

Albóndigas con tomate


TIPO DE RECETAS: CARNES.

TIPO DE COCINA: FRITOS.

DIFICULTAD: FÁCIL.

TIEMPO DE PREPARACIÓN: 40MINUTOS.

COSTE ECONÓMICO: MEDIO.

NIVEL DE CALORÍAS: MEDIO.

TEMPERATURA DE SERVIR: CALIENTE.

TEMPORADA: TODO EL AÑO.

Ingredientes:

Para las albóndigas:

Un cuarto de kilo de carne de ternera picada.

Uncuarto de kilo de carne de cerdo picada.

Una cebolla grande picada.

Tres dientes de ajo picados.

Unas ramitas de perejil picado.

Dos huevos.

Pan rallado.

Harina.

Aceite de oliva virgen extra.

Sal.

Pimienta.

Para la salsa:

Aceite de oliva virgen extra.

Un diente de ajo.

50 gr de cebollas.

1 zanahoria.

200 gr de tomate triturado.

Sal.

Azúcar.

Laurel y tomillo.

Medio vaso de vino blanco.


Técnica de preparación:


Ponemos en un cuenco todos los ingredientes excepto la harina y el aceite de oliva, y amasamos. Una vez amasado, formamos bolas que mojamos en un huevo batido y pasamos por pan rallado y enharinamos y freímos en abundante aceite. Se sacan y secan en papel de cocina.

Para hacer la salsa ello picamos la cebolla y la zanahoria y las pochamos, salamos, añadimos el tomate y dejamos hacer, a fuego lento, 10 minutos, añadimos el vino blanco, rectificamos el punto de sal, acidez y espesor. Añadimos las albóndigas, cocemos 5 minutos, añadimos una hoja de laurel y un poco de tomillo y listo para degustar.

Si está un poco ácido le podemos añadir un poco de azucar.

Variaciones:

Le podemos añadir a las albóndigas 100 gramos de jamón serrano picado. Le da a las albóndigas un sabor excepcional.

Esta receta de albóndigas con tomate se puede acompañar de unas patatas cocidas, para evitar el exceso de fritos en la dieta.




lunes, 10 de mayo de 2010

Alimentos funcionales

Alimentos Funcionales son aquellos alimentos que son elaborados no sólo por sus características nutricionales, sino también para cumplir una función específica, como puede ser el mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades, agregándoles componentes biológicamente activos, como minerales, vitaminas, ácidos grasos. etc. A esta operación de adición de nutrientes exógenos se le denomina fortificación.

Este concepto se basa en el potencial que tienen los alimentos en detener el aumento de las enfermedades crónicas en la población. Reducen riesgos de hipertensión o diabetes, disminuyen el colesterol, mejoran las defensas, retrasan el envejecimiento y ayudan a mantener un buen estado físico.

Las características de un alimento funcional son las siguientes:

  • Su consumo no posee efectos nocivos.

  • Cuenta con propiedades nutritivas y beneficiosas para el organismo.

  • Disminuye y previene el riesgo de contraer enfermedades, además mejora el estado de salud.

Entre los alimentos funcionales se encuentran los Probióticos, son microorganismos vivos adicionados a un alimento, que en concentraciones óptimas, ejercen un efecto benéfico en la salud humana. Ya sea por estimulación selectiva del crecimiento y/o actividad de una o un número limitado de bacterias en el colon.

Las bífidobacterias BIFIDOBACTERIUM LACTIS y las bacterias ácido-lácticas LACTOBACILLUS ACIDOPHILUS, LACTOBACILLUS PARACASEI, son las más estudiadas y utilizadas como Probióticos.

Algunos efectos investigados de los Probióticos son los siguientes:

  • Producción y aumento en la biodisponibilidad de vitaminas B1 - B2 - B6 – B12, niacina, biotina, ácido fólico, ácido pantoténico.

  • Mayor bio-disponibilidad de minerales como el calcio, hierro, cobre, zinc, y magnesio en alimentos con adición de probióticos.

  • A través de diferentes mecanismos presentan actividad anti-microbiana.

  • Efectos hipocolesterolémicos.

Para que consideremos que un alimento es funcional ha tenido que realizarse durante su procesado alguna de las siguientes operaciones:

1.- Eliminación de un componente alimenticio conocido como causante o determinante de una enfermedad, v.gr. la eliminación de la lactosa de ciertos productos lácteos.

2.- Incremento en la concentración de un componente alimenticio. Esta operación de fortificación, o añadidura de un componente activo, hace que la dosis diaria del mismo se acerque a las recomendaciones de los organismos reguladores, lo que a la larga redundará en una disminución de riesgos de enfermedad.

3.- Adición de un componente que no está presente en la mayoría de los alimentos.

4.- Reemplazo de macronutrientes.

5.- Incrementando la biodisponibilidad o estabilidad de un componente conocido con el objeto de producir un efecto funcional o reducir la aparición de enfermedades.

Se ha observado en estudios realizados en animales, una inhibición en el crecimiento tumoral, o una eliminación total, y la hipótesis plantea que esto se da porque hay acciones sobre el sistema inmune.

La producción de ácidos que provocan los Probióticos estimula el peristaltismo intestinal reduciendo el tiempo de tránsito de las heces, por lo tanto se consideran útiles para la profilaxis y tratamiento de disturbios intestinales.

Algunos ejemplos de Alimentos Funcionales que se pueden encontrar en el mercado son: Yogur , Leche fermentada, Kefir , quesos, margarinas, huevos enriquecidos con omega 3, entre otros.

Estos productos, entre otros, equilibran la flora intestinal, protegiéndola de bacterias nocivas y de toxinas, como así también, refuerzan las defensas naturales.

En el tracto intestinal es donde tales microorganismos, ejercen una importante función, actuando beneficiosamente a favor de nuestra salud.

Cuando se ingieren capsulas o suplementos alimentarios, existe una gran probabilidad de que dichas bacterias no lleguen vivas al tracto intestinal. Sin embargo si ingerimos alimentos que las contengan como es el caso del yogur, un alimento constituido por una base proteica, con una consistencia semisólida, lo que le permite a las bacterias PROBIOTICAS llegar al intestino humano intactas y vivas.

Los dietistas advierten sobre su consumo y las propiedades que se les atribuyen, deben ser tomados como parte de una dieta equilibrada y de ninguna forma sustituirla, estudiándose en la actualidad las consecuencias de su consumo a largo plazo.

Wikipedia.

Banco de imágenes y sonidos ISFTIC.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Cazuela de fideos

TIPO DE RECETAS: CREMAS Y SOPAS.

TIPO DE COCINA: COCIDO Y SOFRITO.

DIFICULTAD: FÁCIL.

TIEMPO DE PREPARACIÓN: 1 HORA.

COSTE: ECONÓMICO.

NIVEL DE CALORÍAS: BAJO.

TEMPERATURA DE SERVIR: CALIENTE.

TEMPORADA: TODO EL AÑO.

Ingredientes para una persona

100 g. Fideos

30 g. Rosada

10 g Patatas

0.5 g Ajo

5 g Cebolla

5 g Pimiento verde

5 g Tomate natural

Caldo de pescado o agua.

Unas hebras de azafrán o una pizca de colorante.

Una hoja de laurel.

Unos granos de pimienta negra.

Una pizca de eneldo.

Una pizca de pimentón.

Una cucharada de aceite de oliva virgen extra.

Sal yodada

Técnica culinaria

En primer lugar se realiza un sofrito con el ajo, la cebolla y el pimiento verde. Una vez dorados, se añade el tomate natural y se fríe. Cuando el sofrito está terminado se pasa por la batidora. Se añade agua y colorante, hasta que hierva. Es en este momento cuando se añaden las patatas y los fideos, dejando que cuezan. Se pone a punto de sal. Cuando las patatas y la pasta están a punto, se añade la rosada cortada en tacos para que cueza. Probar de sal y si hace falta, añadir. El plato terminará de hacerse en unos 8 ó 10 minutos.

Servir en platos soperos, decorando con unas hojas de perejil.

Variaciones

Preparar unas alcachofas quitando las hojas exteriores más duras y quitando la base con un cuchilla, cortamos en trozos medianos y los introducimos en un cuenco cubiertos de agua con limón, para que no ennegrezcan.

Antes de incorporar el agua podemos añadir una hoja de laurel, unos granos de pimienta negra y una pizca de eneldo.

Podemos sustituir el agua por caldo de pescado y añadir una pizca de pimentón dulce y las alcachofas.

Por último además de incorporar la rosada, podemos añadir unos calamares y unas almejas, y casi al final cuando falten dos o tres minutos unas gambas.

Se pueden añadir otras verduras y sustituir las almejas por coquinas, ya que es un plato que admite muchas variaciones.

Comentarios

Es un plato típico de la dieta mediterránea, es muy completo desde el punto de vista nutricional, apto para toda las personas que no padezcan alergia al pescado o sean celíacos, pero no está recomendada para las personas con ácido úrico o con problemas de estómago.








jueves, 29 de abril de 2010

Estofado de ternera

ESTOFADO DE TERNERA

TIPO DE RECETA: CARNES.

TIPO DE COCINA: ESTOFADOS.

DIFICULTAD: FÁCIL.

TIEMPO DE PREPARACIÓN: 1 HORA Y 20 MINUTOS.

COSTE: ECONÓMICO.

NIVEL DE CALORÍAS: BAJO.


Ingredientes para una persona

85 gr. Ternera troceada.

100 gr. Patatas.

30 gr. Zanahoria

10 gr. Cebolla

10 gr. Pimientos verdes

50 gr. Tomate.

0'5 gr. Ajo

Hierbas aromáticas (Laurel, tomillo y orégano).

50 gr. de guisantes.

150 c.c. de agua.

Aceite de oliva virgen extra

Sal yodada

Técnica culinaria

Se prepara un fondo con ajo, pimientos verdes, cebolla, laurel, tomate, un chorreón de vino blanco, y sal. Una vez que todo está sofrito, se pasa con la batidora, y se añade magro de ternera troceada (al gusto). Cuando la carne está tierna, se introduce en agua, junto con el sofrito pasado. A continuación, se añaden las patatas peladas y troceadas, y se deja hervir el agua hasta que las patatas estén tiernas. Rectificar de sal y servir.

Variaciones:

Se puede incorporar un tomate maduro troceado, un poco de tomillo y orégano al sofrito y también un puñado de guisantes cuando añadamos las patatas.



jueves, 22 de abril de 2010

Filetes de Panga en salsa marinera

TIPO DE RECETA: PESCADOS Y MARISCOS.

TIPO DE COCINA: ASADO.

DIFICULTAD: FÁCIL.

TIEMPO DE PREPARACIÓN: 25 MINUTOS.

COSTE: ECONÓMICO.

NIVEL DE CALORÍAS: BAJO.

Ingredientes para una persona :

100 g. Filetes de panga.

20 g. Tomate.

10 g. Cebolla.

0.5 g. Ajo.

10 g. Gambas peladas.

Aceite de oliva virgen extra.

Sal yodada.

Técnica culinaria :

Limpiamos y racionamos el pescado en filetes

Se introduce la panga en una bandeja para horno, con sal yodada y un poco de aceite de oliva virgen extra. Se hornea a 250 º C durante 20 minutos.

En una cazuela con 4 cucharadas de aceite ponemos a pochar ( sofreir a fuego lento) con un puñado de sal por encima la cebolla y los ajos cortados muy finitos.

Una vez dorados se trituran y se añade agua y se deja hervir la salsa. A esta salsa, se le añaden las gambas peladas cocidas con agua y sal yodada con anterioridad. Una vez que hierba, se salsea el pescado.

Variaciones :

Podemos añadir un vaso de vino blanco a la cebolla y los ajos y reducir, sustituyendo las gambas por almejas y añadiendo medio vaso de caldo de pescado.

Una vez salseado el pescado le añadimos pimentón dulce y perejil y horneamos 3 minutos.

Una variación que da un sabor especial es freír un poco los gambones con un diente de ajo y perejil picado, en vez de cocerlos, sólo un poquito, vuelta y vuelta y lo añadimos.

Se emplata acompañado de una ensalada de lechuga, zanahoria, maíz y aceitunas.

lunes, 19 de abril de 2010

Muslos de pollo en su jugo



TIPO DE RECETA: AVES Y CAZA.

TIPO DE COCINA: ASADO.

DIFICULTAD: FÁCIL.

TIEMPO DE PREPARACIÓN: 55 MINUTOS.

COSTE: ECONÓMICO.

NIVEL DE CALORÍAS: MEDIO.

Ingredientes para una persona:

85 g. Muslos pollo limpios

10 gr. Ajo

0,5 gr. Laurel

Sal yodada

Aceite de oliva virgen extra.

Técnica culinaria:

Se limpia el pollo y se trocea, separando el muslo del contramuslo. Se coloca el pollo en una placa de horno con dientes de ajo sin pelar (para que no se deshaga en el horno), y sazonado con la sal yodada y el laurel. Se le añade un poco de aceite de oliva virgen extra para que no se reseque y se introduce en el horno a 250º C durante aproximadamente 50 minutos.

Variaciones:

Se puede añadir junto con la sal algunos granos de pimienta negra, orégano, un poco de zumo de limón y medio vasito de vino blanco.

También se le puede añadir un par de minutos antes de terminar el asado un rehogado de cebolla, pimiento, zanahoria y un poquito de sal.

Se emplata acompañado de una ensalada de lechuga, tomate y zanahoria.